top of page
FACTORES
JOHANNA MANCO

Difusión de ideales de belleza irreales como factor de los trastornos alimenticios

En el Perú, las cifras de los trastornos alimenticios han ido aumentando en estos  últimos años. En total, hay 1,062 jóvenes que padecen algún tipo de trastornos alimenticios.  Según el diario PERÚ 21, se presentan en diversos hospitales de 10 a 12 casos de anorexia al día. Este problema es causado por diversos factores, entre ellos la difusión de ideales de belleza. En el siguiente texto, se explicará sobre la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en las jóvenes sobre los trastornos alimenticios. 

llamados ¨Cuerpos Diez¨, aquellos que tienen una potencia natural a dejarse influenciar. Uno de los casos más conocidos es el de las gemelas Masha y Dasha Ledeneva de nacionalidad rusa. A sus 14 años lograron el sueño de ser modelos. Por desgracia, tenían que adelgazar más de su peso normal como requisito de la agencia que formaban parte, hasta que sus huesos se hicieran visibles. Comenzaron a hacer dietas, no ingerían alimentos a partir de las 5pm y progresivamente sus porciones de comida empezaron a reducirse. Lamentablemente, nadie quería a ayudar a las niñas e incluso los hospitales la rechazaban y las llamaban ¨cadáveres vivos¨. Tanto Dasha como Masha se volvieron anoréxicas. Las gemelas fueron hospitalizadas y estuvieron al borde de la muerte, pues los médicos aseguraban que en cualquier momento sus corazones podrían detenerse.

Anuncio publicitario de la tienda Saga Falabella del año 2017.  Se puede observar en la publicidad a una joven delgada, con cabello rubio y ojos claros. En general, muchos empresas muestran a mujeres con rasgos femeninos ¨perfectos¨

Los trastornos alimenticios son un problema generado por  múltiples factores, pero uno de los más relevantes es la difusión de ideales de belleza irreales. Una expresión de este problema son los mensajes relacionados con la idealización, uno de ellos es el cuerpo perfecto, caracterizado por ojos muy grandes, una silueta esbelta, piel bronceada, medida corporal 90-60-90, cabello rubio, nariz pequeña, piernas largas y delgadas y labios gruesos. Otro de ellos es la influencia de los medios de comunicación como es el caso de la publicidad. Esta desempeña un papel muy importante y fundamental en muchos sentidos, y es considerada una nueva forma de lenguaje actual. Muchas veces refleja pensamientos e imágenes de personas, y muestran cómo se ven. También, producen efectos sociales y culturales, que a veces, son ignorados, ya que una publicidad inyecta valores a la sociedad, propaga modelos de conducta e impone códigos. Otro causante de los trastornos alimenticios son los anuncios publicitarios con cuerpos esqueléticos. En la actualidad, la mujer es sometida a una presión estética que potencia un ideal de belleza anoréxico a través de diversas imágenes que muestran a mujeres con extrema delgadez. Estos cuerpos casi siempre se muestran en anuncios, programas de televisión, concursos de belleza, pasarelas e incluso en juegos infantiles, y proponen un modelo de belleza equivocado e imposible de alcanzar para la mayoría de jóvenes y adolescentes mujeres. Estos son los supuestos 

IMAGEN DEL WIX.jpg
ana y dana.jpeg

En conclusión, uno de los factores por los cuales surge el problema de los trastornos alimenticios ocurre por la difusión de ideales de belleza irreales. Estos son causados por los mensajes relacionados con la idealización y los anuncios publicitarios con cuerpos esqueléticos. Frente a esta situación, es de suma urgencia que las autoridades ayuden a combatir estos ideales. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Francia, que exigió a las agencias de modelos certificados de salud para poder verificar que las modelos no tengan trastornos alimenticios para que puedan desfilar. Por ello, es necesario evitar que este problema no siga aumentando, pues cada día que pasa hay más víctimas de estos trastornos. Por desgracia, la sociedad que vivimos, ha generado a que muchas personas, en especial  jóvenes, tengan enfermedades y trastornos alimenticios guiados por el deseo de tener una mejor imagen y estar a la “moda”. Por eso, es importante aprender que la delgadez no siempre es sinónimo de salud.

Masha y Dasha ledeneva, cumplieron requisitos  de la agencia de modelos a la cual pertenecían , y uno de ellos era el reducir su peso hasta que sus huesos se hicieran visibles.

Por Johanna Katiuska Manco Rodriguez

MEILY SOLGORRE

Influencia negativa del Internet   y las redes sociales

En el Perú, hoy en día existen cerca de 300 mil personas que sufren de trastornos alimenticios, entre los más frecuentes se encuentran la anorexia y bulimia. Según Rolando Pomalima , doctor y director ejecutivo del Área de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental(INSM), la anorexia es más común en las adolescentes. Este problema se explica por diversos factores, entre ellos por la influencia negativa del internet y las redes sociales. En las siguientes líneas, se explicará sobre cómo estas influencias originan el problema de las mujeres con trastornos alimenticios.

 

El internet se ha convertido en el cobijo de miles de mujeres con problemas alimenticios. Ello se debe a que cualquier usuario puede acceder fácilmente a páginas a favor de la anorexia y la bulimia, pues ha servido para mantener en conexión a centenares de personas con trastornos alimenticios. Se animan a usar pulseras rojas (Pro-Ana) y moradas (Pro Mia) para identificarse unas con otras en cualquier lugar. Estas páginas consultadas por las jóvenes aceleran sus trastornos ya que les dan ese “empujón decisivo”. Desafortunadamente, no existen suficientes medidas de control sobre su contenido que puede repercutir de manera negativa en las mujeres. La red está plagada de este tipo de publicaciones por lo que tuvo como víctima a Alba Garro la autora de ¡YA No Quiero Ser Princesa!, la cual cayó al abismo de la anorexia durante su adolescencia. "Miraba mucho internet. Allí encontraba a gente que le pasaba lo mismo que a mí, así me sentía mejor ", explica. Ella a sus 12 años era presa fácil para esta enfermedad pero con ayuda de sus padres que la internaron en un hospital; pudo entender que quería ser feliz, no perfecta.

 

 

 

Por otro lado, los contenidos que se encuentran promueven conductas perjudiciales para la salud enseñando a las usuarias diversos niveles de dolor de técnicas auto-agresivas con el propósito de “quemar calorías” y “fortalecer el autocontrol”. Enmascaran la realidad a través de un lenguaje positivo inventado de estas patologías, “dulcificando” ciertas acciones con la intención de que al decirlas suenen mejor. Junto a estas afirmaciones, podemos encontrar un sinfín de símbolos e iconografías relacionados al círculo de estas webs. Las blogueras alientan a las jóvenes a convertirse en “princesas” mediante trucos, tips y dietas que carecen totalmente de soporte científico debido a que están basadas en suposiciones o deducciones empíricas. No existen filtros que dejen al usuario diferenciar si la información que se le está concediendo es verídica o no. Además, las mujeres que forman parte de esta subcultura anhelan adelgazar para ser bellas. Para ello, exhiben su propio concepto de belleza relacionándolo con la delgadez extrema, el cual no se debe cuestionar de ningún modo. Destacan esa hermosura a través de ilustraciones que fomentan un ideal de belleza de apariencia delicada con mujeres demacradas, prendas ligeras, mariposas y coronas de flores.

En síntesis, uno de los factores que permiten que el problema persista es la influencia negativa del internet y las redes sociales. Se explicaron dos causas que inducen a que las mujeres sufran de trastornos alimenticios. Por una parte, se destacó el internet como lugar de cobijo para las jóvenes con estos trastornos. Por otra parte, se explicó sobre el incentivo a desarrollar conductas perjudiciales para la salud. Frente a esta situación, se deben tomar cartas en el asunto para contrarrestar los efectos y las “malas influencias” de los sitios “pro-ana y pro-mia”. Por ello, se tiene que usar la información adecuada y una correcta manera de educar a la población vulnerable sobre la alimentación y fortalecimiento de la autoestima. De esta manera ayudarles a no caer ante la presión social y sus estándares de belleza no realistas de los cuerpos. 

imagen para el blog meily 2.png

Una de las miles de páginas Pro Ana y Pro Mia que romantiza los trastornos alimenticios como un estilo de vida, poniendo como ejemplos de metas a chicas que sufren de dichos trastornos.

Por Meily Vallery Solgorre Ureta

ALEXANDRA REYES

Más autoestima,

menos personas con anorexia

Uno de los peores casos de anorexia fue el de Kate Roberts ella sufrió 20 años con la anorexia fue considerada uno de los casos clínicos más fuertes de la anorexia. Sabemos que la anorexia a sido unas de las enfermedades más difíciles de tratar, hubo casos reales de mujeres que padecen anorexia y todas tenían un parecido común que es la baja autoestima y cómo es que ellas se le hace difícil trabajar y obtener una buena autoestima. La autoestima es el concepto que se tiene de uno mismo y el valor que se da como humano. La estima es una característica muy importante que debemos mantener y trabajar.La anorexia es uno de las enfermedades que tiene mayor relación con la auto imagen relacionados con las actitudes de las personas hacia la comida.  

ale.jpg

Las mujeres que padecen de anorexia o bulimia tienen una relación demasiado cercana a la insatisfacción hacia la imagen corporal, si bien se ha dicho que pueden presentar otro tipo de factores que produzcan la anorexia. La estima hacia uno mismo se viene forjando desde la niñez y se va enriqueciendo a medida que crecemos, pero sabemos que la etapa más susceptible en el cual nos ponemos a cuestionar diferentes aspectos de la vida y de uno mismo es la adolescencia. En la etapa de la adolescencia ya empezamos afianzar nuestra identidad por eso esta etapa es delicada, por eso la anorexia suele aparecer. En la adolescencia es normal sentir sentimiento insatisfactorio pero ese sentimiento se debe trabajar o sino puede terminar siendo un signo de anorexia .la adolescencia es una etapa muy vulnerable para dar entrada a la anorexia, pero hubo excepciones de personas en la etapa de la niñez con la anorexia y su origen es muy similar a una persona adolescente con anorexia. El origen de cualquier trastorno alimenticio comúnmente empieza por la adolescencia y hubo un montón de casos muy severos en cual adolescentes mueren por tratar de tener un cuerpo ideal.

El sentimiento que caracteriza a la anorexia es la insatisfacción, debido a que la persona siente que la realidad no cumple con sus expectativas. las personas anoréxicas tienden ser muy perfeccionistas por lo cual no llegan a sentirse satisfechas con los esfuerzos que hacen con su cuerpo, dándose así un exceso de maltrato corporal y una delgadez extrema. La insatisfacción se origina normalmente en relacionarse con otras personas, ya que más que todo en la etapa de la adolescencia recurrimos en ser aceptados y hay a veces que se obligan hacer caso a los comentarios que otras personas Dicen y recurrimos a hacernos daño a nosotras mismas. Las mujeres que tienen una insatisfacción muy severa por su cuerpo empiezan a tomar medidas como las dietas y ejercicio, pero sienten que eso no les da resultados y logran tomar acciones muy irracionales como dejar de comer y hacer excesivamente ejercicio llegando a obtener anorexia. 

En conclusión, nos damos cuenta que la anorexia se produce por una falta de estima hacia uno mismo. Debemos tener alta la autoestima y trabajar si no la tenemos. La baja autoestima produce muchas emociones negativas llevándonos a recurrir y hacernos cosas malas hacia nosotros mismos, por eso para prevenir la anorexia se debe tener una alta autoestima y no hacer caso a los comentarios de los demás.

Joven mujer que tiene una imagen distorsionada de su cuerpo al mirarse al espejo a pesar de ser muy delgada en la vida real

Por Alexandra Reyes Abarca

MARIANGELICA PAREDES

Influencia de los problemas familiares en los TCA´s

familia.jpg

Antes de empezar con la explicación de mi factor, me gustaría explicar las definiciones de dos términos que son la familia y los ambientes familiares. La familia es un conjunto de personas unidas por algún tipo de parentesco, ya sea por consanguinidad, afinidad o civil. La familia es la base de la sociedad, ya que en esta un individuo aprende sus primeras nociones de vida. El ambiente familiar es el tipo de convivencia que se establece entre los miembros de la familia y es importante para el desarrollo de una persona, debido a que dicho ambiente influirá en sus acciones a futuro. Con esto expuesto se preguntarán ¿Qué pasaría si una persona no tuvo un ambiente familiar saludable? Según los resultados de un estudio en el Hospital Regional Honorio Delgado realizado el 2017, se presenta qué principal factor en 43,8% de los pacientes con TCA en este hospital es el familiar. Otro de los resultados que se presenta es que el 50% de los pacientes viene de un ambiente en el cual existe una relación jerárquica. También, se presenta que el 53,1% de los padres de los pacientes pasan 1 a 2 horas con ellos y el 12,5% de los padres no pasan tiempo con sus hijos. A continuación, se explicará cómo los factores familiares influyen en los trastornos alimentarios.

 

les exige a los hijos a cumplir cualquier orden de sus padres para que sean los hijos modélicos que ellos desean y sin brindarles a los hijos ninguna oportunidad para que tomen sus propias decisiones. También, este ambiente se caracteriza por la supervisión exagerada por parte de los padres. Un ejemplo para poder explicar mejor este ambiente es la historia de la fallecida modelo Isabelle Caro. Ella era una víctima de la anorexia cuyo origen fue por su infancia problemática, ya que su madre la mantuvo encerrada en su casa hasta cumplir los 15 años con el objetivo de “protegerla”.

Estos ambientes tienen consecuencias perjudiciales. En el caso de los ambientes familiares destructurados se pueden generar problemas como la necesidad de buscar aceptación y aprobación de su alrededor. Esto hace que los hijos busquen un entorno en el cual se sientan queridos, pero al no encontrar ese cariño por parte de sus padres, intentan encontrar este sentimiento en agentes externos a su círculo familiar siguiendo los estándares que busca este grupo para sentirse aceptado. Por ejemplo: Ese sentimiento puede hacer que la persona siga esos cánones de belleza inalcanzables como tener una figura demasiado delgada, solo para tener la aprobación de los demás. Por otro lado, en caso de los ambientes sobreprotectores puede generar en los hijos falta de autonomía para tomar decisiones por su cuenta. Este ambiente generaría que otras personas influyan significativamente en su toma de decisiones para sentir que hacen lo correcto. También, este tipo de control exagerado puede generar una actitud de rebeldía por parte de los hijos e intentar buscar situaciones en las cuales solamente ellos tengan el control. Por ejemplo, Si el hijo padece TCA, la sensación de control puede hacer que la enfermedad se mantenga, ya que este creerá que tiene la capacidad de controlarla cuando no es así.

En conclusión, las consecuencias de estos ambientes como la necesidad de buscar aprobación, la falta de autonomía o buscar una sensación de control pueden influir en el desarrollo de los TCA. Por lo tanto, es muy importante un ambiente familiar saludable para que se le brinde a los hijos la información y valores necesarios para que puedan situaciones riesgosas.

El ambiente familiar destructurado puede influir en el desarrollo de un TCA. En este entorno se puede encontrar alguna de estas características:  Este puede ser un ambiente donde a los hijos se les da demasiada libertad sin algún tipo de norma establecida, los padres de familia no orientan a los hijos a distinguir entre un comportamiento bueno o malo. Otra característica es que puede ser un ambiente agresivo, allí los hijos pueden ver e imitar los actos de violencia entre los miembros de la familia. Por otro lado, el ambiente sobreprotector también puede influir en los TCA y se caracteriza por sus reglas que son difíciles de modificar,donde se 

En la imagen se muestra una pareja discutiendo en frente de sus hijos. También, se puede ver la reacción de los hijos frente a esta situación.

Por Mariangelica Aleska Paredes Hernandez

bottom of page