
BIBLIOGRAFÍA
Meily Vallery Solgorre Ureta
TB2
YOLANDA CABRERA GARCÍA-OCHOA. El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia.ICONO 14,Comunicación y Sociedad: De la anorexia y vigorexia,223-243 .Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/236/113
BERNARDO, J. M. (2003). El debate sobre la cultura de la imagen. Valencia, Nau.
ROBERTO ARGENTE DEL CASTILLO. (1999). Estudios de Juventud,63-68. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista47-8.pdf
Blanca Lafuente Martínez(2012). La anorexia en blogs: para un cambio de perspectiva de las autoridades sanitarias y de la Opinión Pública. Universidad Zaragoza. Recuperado de http://educarencomunicacion.com/wp-content/uploads/2012/12/TFG-Blanca-Lafuente-1.pdf
TB3
¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas?, Nutr. clín. diet. hosp. (2013); 33(1):38-42. Sámano Orozco, L. F. Universidad de Morelia SC. Recuperado de http://revista.nutricion.org/PDF/INFLUYEN-INTERNET.pdf?fbclid=IwAR3_9kaYPBV8Ew0Ex1ouJ15VHVrPynMdojILlPJQD2M9i1DNl1P6fbspPG4
La anorexia y la bulimia en la red. Ana y Mia dos «malas compañías para las jóvenes» de hoy (2011) Vol 8, No 1 .G. Bermejo. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/197
Anorexia, bulimia e internet. aproximación al fenómeno pro-ana y mía desde la teoría subcultural (2007) Vol 7, No 1 . José Miguel Campos Rodríguez. Recuperado de http://ww.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16440
TB2
YOLANDA CABRERA GARCÍA-OCHOA. El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia.ICONO 14,Comunicación y Sociedad: De la anorexia y vigorexia,223-243 .Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/236/113
BERNARDO, J. M. (2003). El debate sobre la cultura de la imagen. Valencia, Nau.
ROBERTO ARGENTE DEL CASTILLO. (1999). Estudios de Juventud,63-68. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista47-8.pdf
Blanca Lafuente Martínez(2012). La anorexia en blogs: para un cambio de perspectiva de las autoridades sanitarias y de la Opinión Pública. Universidad Zaragoza. Recuperado de http://educarencomunicacion.com/wp-content/uploads/2012/12/TFG-Blanca-Lafuente-1.pdf
TB3
¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas?, Nutr. clín. diet. hosp. (2013); 33(1):38-42. Sámano Orozco, L. F. Universidad de Morelia SC. Recuperado de http://revista.nutricion.org/PDF/INFLUYEN-INTERNET.pdf?fbclid=IwAR3_9kaYPBV8Ew0Ex1ouJ15VHVrPynMdojILlPJQD2M9i1DNl1P6fbspPG4
La anorexia y la bulimia en la red. Ana y Mia dos «malas compañías para las jóvenes» de hoy (2011) Vol 8, No 1 .G. Bermejo. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/197
Anorexia, bulimia e internet. aproximación al fenómeno pro-ana y mía desde la teoría subcultural (2007) Vol 7, No 1 . José Miguel Campos Rodríguez. Recuperado de http://ww.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16440
Mariangelica Aleska Paredes Hernandez
TB2
- GRANDEZ, M. V. (2018). CONDUCTAS DE RIESGO DE LA ANOREXIA NERVIOSA EN ADOLESCENTES. Recuperado 26 junio, 2019, de http://181.176.222.66/bitstream/handle/UNTRM/1387/Villalobos%20Grandez%20Marlith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Sainos López, D. G., Sánchez-Morales, M. T., Vázquez-Cruz, E., & Gutierrez-Gabriel, I. (2015). Funcionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia. Recuperado 27 junio, 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300499
- SERRA, C., & AÑAÑOS,E. (2016). COMPORTAMIENTOS DERIVADOS DE LA PUBLICIDAD DE ESTÉTICA CORPORAL EN LAS ADOLESCENTES. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recogido de https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2016/165524/38_Informe_Serra_Ananos.pdf
TB3
- Ocampo, C. E. (2017, mayo). Factores de Riesgo de la Anorexia Nerviosa. Recuperado 26 junio, 2019, de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5573/1/Alcaraz_Ocampo_Carina_Estefana_TFG_Psicologa.pdf
- BENITO SAMAYANI, C. R., & SUMIRE PARICANAZA, A. M. (2018). INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN PACIENTES CON ANOREXIA Y BULIMIA DEL HOSPITAL HONORIO DELGADO ESPINOZA, AREQUIPA 2017. Recuperado 26 junio, 2019, de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7738/TSbesacr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Sainos López, D. G., Sánchez-Morales, M. T., Vázquez-Cruz, E., & Gutierrez-Gabriel, I. (2015). Funcionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia. Recuperado 27 junio, 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300499
Johanna Katiuska Manco Rodriguez
TB2
- CHAFLOQUE, L. y. (2007). PUBLICIDAD, MODA E INTERNET: GUÍA PARA BULÍMICAS Y ANORÉXICAS. Lima: Universidad de Lima. (http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/Art%edculos/PDF/Publicidad,%20moda%20e%20Internet.%20Gu%eda%20para%20anor%e9xicas%20y%20bul%edmicas.pdf?fbclid=IwAR1O2hKAVvBjy3DaaIMRCpqIf-IJYw8gvFUvPNxgLE_h6icSnGYssjsmR-M)
- Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). LA INTERIORIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN JÓVENES Y ADOLESCENTES. Sevilla: Universidad de Sevilla. (https://revistas.um.es/rie/article/download/96421/92631/0)
- WIMBLU. (2012). Trastornos alimenticios, ansiedad y depresión en una muestra de estudiantes de psicología de la Universidad de Costa Rica. Revista WINBLU, 33,34. (https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1588/1589)
TB3
- BERNARD,E. (2010). ILICITUD DE LAS REPRESENTACIONES DEGRADANTES Y HUMILLANTES DEL CUERPO FEMENINO EN LA PUBLICIDAD.España: Universidad Jaume I. Recogido de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/234/111
- INFOBAE.(2018). MASHA Y DASHA, LAS GEMELAS MODELOS DE 14 AÑOS A QUIENES OBLIGARON A ADELGAZAR,PADECEN ANOREXI Y LUCHAN POR SU VIDA.Recogido de https://www.infobae.com/america/mundo/2018/12/04/masha-y-dasha-ledeneva-las-gemelas-modelos-de-14-anos-a-quienes-obligaron-a-adelgazar-padecen-anorexia-y-luchan-por-su-vida/
- GUERRERO,N. (2016). LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN LOS TCA (ANOREXIA Y BULIMIA) EN MUJERES ENTRE 18 Y 35 AÑOS. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recogido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48772/LA%20INFLUENCIA%20DE%20LA%20PUBLICIDAD%20EN%20LOS%20TRASTORNOS%20DE%20LA%20CONDUCTA%20ALIMENTARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y


