top of page
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos básicos

Para entender los trastornos alimenticios vamos a definir algunos conceptos claves sobre estos. En primer lugar, se define como trastornos alimenticios a dichas enfermedades que alteran el comportamiento de la alimentación, por los distintos métodos para controlar el peso y la figura corporal. Los trastornos más conocidos que acontecen en los adolescentes y jóvenes adultos son la anorexia y la bulimia. La anorexia, según el APA (Asociación Americana de Psiquiatría), se caracteriza por el repudio a conservar el peso normal con métodos como los vómitos o el ejercitarse de más, todo por el temor a engordar, y tienen la capacidad de distorsionar su figura corporal. Por su parte, la bulimia se diferencia por saturarse con grandes cantidades de alimentos en un corto periodo, más de lo que tres personas comerían al mismo tiempo, esto les lleva a consumir diuréticos o vomitar para evitar engordar. En segundo lugar, los estereotipos se definen como ideas, conceptos, prejuicios y etiquetas relacionadas con el ser humano y sus acciones implantadas por la sociedad. Para James D. Laird y Nicholas S. Thompson, (1992), estos estereotipos representan ¨definiciones globales sobre las cualidades y características físicas de las personas en distintos conjuntos sociales¨. También, los cánones de belleza causan dichos trastornos pues son reglas que una sociedad impone para hacer creer como bello o atractivo a una persona, pero muy difíciles de alcanzar. Asimismo, el modelaje consiste en llevar un mensaje por medio de personas (modelos), las cuales usualmente hacen uso de un producto para hacer tentador a su público.

Diferencias-entre-bulimia-y-anorexia.jpe

Imagen 1.Una chica tiene idea equivocada de su peso

Diferencias-entre-bulimia-y-anorexia.jpe

Imagen 2.Una chica por cuenta propia se induce al vomito.

Antecedentes

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y la bulimia, han sido un problema más que todo en la actualidad; no obstante, desde la Edad Media se han producido casos de mujeres jóvenes que han rechazado alimentarse, un signo de la denominada anorexia nerviosa. Desde hace algunos siglos, la comunidad científica se ha enfrentado un incremento de una serie de trastornos de salud, caracterizados por la alteración del comportamiento alimentario. Uno de los factores posiblemente causantes de estos trastornos es la evolución histórica del ayuno,  es uno de los  casos clínicos de anorexia nerviosa en el pasado que se encuentra más que todo en la religión , donde el ayuno era el medio por el cual el espíritu triunfaría y a la vez se veía como un signo de santidad, allí mostraban su devoción por medio de la restricción de determinados alimentos llegando hasta no comer nada , práctica conocida como "santa anorexia" .El primero de caso  data del siglo XIV y corresponde a Santa Catalina, joven que dejó de alimentarse con el objetivo de purificar su alma y acercarla a Dios, ella  murió a los 28 años de edad . Otro segundo caso que no tenga que ver nada con la religión data del siglo XIX que corresponde a la emperatriz Elisabeth de Austria, quizá más conocida como la emperatriz Sissi. Esta joven también rechazó alimentarse, pero su objetivo fue completamente diferente, ella deseaba mantenerse delgada, esbelta y bella en una época en la que el corporal ideal femenino era más bien grueso, este caso es similar en la actualidad tiene mucho que ver con estética.

mujer-ideal.jpg

Imagen 3.Los ideales de belleza a lo largo del tiempo.

tipos-cuerpo-ideal-femenino-historia-vid

Imagen 4.Comparaciòn de los ideales de belleza femeninos de 1930 y 1990.

Actores

Para comprender mejor la influencia de los medios de comunicación en los trastornos alimenticios, debemos reconocer a los involucrados que forman parte de esta problemática. En primer lugar, los medios de comunicación son los principales responsables. Su objetivo como dice Bernardo (2003), son los criterios mercantilistas que manipulan a su favor la belleza vigente en nuestra sociedad. Lo consiguen mostrando cuerpos delgados de mujeres de aspecto enfermizo. En lugar de incentivar la diversidad de cuerpos, solo idealizan un modelo de belleza único y excluyente. En segundo lugar, el público más vulnerable ante estos estereotipos es joven. Con mayor frecuencia en la población femenina las cuales son estrictas con ellas mismas. Son causadas por la obligación de la sociedad de permanecer dentro de los cánones de belleza rigurosos y casi imposibles de alcanzar. En muchas ocasiones, las consecuencias son alarmantes para su salud y autoestima. Sienten la frustración de no parecerse al cuerpo “perfecto” establecido. Debido a lo cual, hacen todo lo posible para tratar de igualarlo. Por último, la solución que se debe implementar en el sector político es la prohibición de publicidades que promueven la extrema delgadez. Así como ocurrió en Francia, donde esta multado y hasta penado con años de prisión. De igual manera, las plataformas de internet pueden poner filtros más rigurosos para evitar la creación de páginas pro-anorexia y pro-bulimia. Los aspectos para mejorar requieren un cambio de mentalidad en las personas. Los medios de comunicación pueden usar a su favor, su influencia para concientizar al público. Promover el conocimiento de los riesgos que estos trastornos causan. De esta manera, no solo las jóvenes, incluso sus padres, podrán darles la suficiente atención a sus trastornos.

Datos estadísticos

En 2017, una estudiante de enfermería llamada Marlith Villalobos Grandez de la universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas realizó un estudio sobre los posibles factores y edades más frecuentes de la anorexia donde se encuestó a 535 estudiantes de secundaria de un colegio de Chachapoyas. Este estudio es importante, porque nos proporciona información sobre las conductas de riesgo y edades en las cuales son más probables en padecer anorexia. En el primer dato estadístico, muestran que la conducta psicoemocional y la conducta sociocultural presentan porcentajes mayores al 17% mientras que las otras dos conductas presentan menos porcentaje. Por lo tanto, se puede llegar a la conclusión de que las conductas psicoemocionales y las socioculturales son las causas más probables de la anorexia. A continuación, informaré los datos estadísticos recolectados sobre las edades más frecuentes en base a estas dos conductas. El segundo dato, busca determinar en que rango de edad los adolescentes son más susceptibles a padecer anorexia en base a la conducta sociocultural. Nos presentan rangos de edades de 12 a 14 años y 15 a 17 años. El segundo rango de edad presenta 9,5% de alto riesgo mientras el otro rango muestra menos porcentaje de alto riesgo. En conclusión, los adolescentes entre los 15 a 17 años son los que tienden a ser influidos por los medios de comunicación que promueven una imagen corporal poco realista. La tercera estadística, busca presentar que rango de edad es más influenciable por la conducta psicoemocional. Los resultados nos muestran que entre los 12 a 14 años presentan un 11% de alto riesgo mientras que el otro rango presenta un 9,2%. En conclusión, entre los 12 y 14 años son más propensos a este factor, ya que ellos pasan por cambios psicológicos que muchas veces producen rechazo hacia su imagen corporal.

58de0c06f0ed6__550x550.jpg

Imagen 5. Una chica inconforme con tu peso reflejado en la balanza.

file-20180828-86120-1rv531r.jpg

Imagen 6. Distorsión de imagen de una mujer al mirarse al espejo.

f1 editado.jpg

Imagen 7. Una mujer alterada porque se ve gorda cuando en realidad no lo está.

anorexia-nerviosa.jpg

Imagen 8. Una chica que está controlando su alimentación.

CONCEPTOS BÁSICOS
ANTECEDENTES
ACTORES
DATOS ESTADÍSTICOS
bottom of page